miércoles, 31 de agosto de 2011

Las Revoluciones Musicales


Tranquila ha sido la historia de la música comparada con la de sus hermanas, y esto gracias a su desarrollo a veces dispar y en otras ocasiones indiferente a muchas de las corrientes artísticas que se han manifestado en nuestra historia. Y aunque nos parezca inverosímil, esa actividad tan arraigada de crear y disfrutar series de sonidos y silencios no siempre ha gozado del máximo estatus dentro de las clasificaciones del arte; siendo hace no más de 400 años una mera manualidad. Algo muy por debajo de la literatura, la pintura, la escultura o la arquitectura renacentistas según la mente colectiva del merecimiento. Leamos qué cambió y por qué.

Todos suponemos que la música acompañó al hombre desde siempre, y así fue. Los hallazgos de instrumentos musicales de viento y percusiones en las cavernas, o el simple uso de la voz son clara muestra de que el humano hacía música desde la prehistoria. Y sabemos que ella además es culturalmente omnipresente, pues sin importar los lugares o las distancias entre estos siempre la hemos encontrado. Basta una persona haciendo movimiento para conseguirla; y gracias a su escencia tan simple pudo formar parte de la vida diaria, el lenguaje, la imitación de la naturaleza, la religión y la guerra.
                                                             (Corazón de Sol. Ejemplo de mùsica prehispánica)


El primer movimiento musical al que le brindaremos mención honorífica será el de la antigua Grecia. Hasta entonces toda la música del mundo compartía más o menos las mismas características rutinarias en cuanto al uso de escalas de 5 tonos, instrumentación, y un desconocimiento casi total de la afinación y la armonía. Pero fueron los de la escuela pitagórica quienes por primera vez en la historia hicieron un estudio más profundo y de tintes matemáticos sobre la naturaleza física de la música. Ellos formalizaron el uso de instumentos de cuerdas, comprendieron y estandarizaron las escalas diatónicas como un sistema de sonidos más completo que el pentatónico, intentaron hacer los primeros sistemas de notación exclusivos para la música; y para no hacerla larga con tecnicismos, me limitaré a decir que los griegos fueron para la música (como para casi todo) su primer gran ladrillo. Es fácil deducir que ahí inició la gran tradición de la tan desarrollada y ahora casi universal música occidental.

                                                  (Akousate: representación contemporánea)

                                        (Daemonia-Nymphe: Dance of Satyrs. Música al estilo griego antiguo)

Y después de eso Europa dejó de pensar en nuevas formas de música durante unos dos milenios y prefirió crear obras con lo que ya se conocía. Durante la medioevo la música pagana y los cánticos religiosos conocidos comogregorianos dominaban la compositiva, y estos últimos propiciaron la escritura musical y hasta los nombres de las notas que usamos hoy en día. Pero fue música que estuvo limitada a la monofonía y que jamás pretendió experimentar, por lo que no es muy del interés de este artículo; (recuerdan el título, ¿verdad?). Y hasta aquí termina la infancia de la música, porque una vez detonado el renacimiento se comenzó a gestar un desarrollo que por supuesto alcanzó a dicha manifestación de arte.

                               (Gaudeamusomnes in Domino, un canto gregoriano de intrólito muy conocido)


Y entonces los hombres del renacimiento comenzaron a mezclar varias melodías independientes en una misma música. Llenaron un gran vacío en la tesitura audible mediante nuevos instrumentos graves. Sin embargo nada de esto fue suficiente para elevar el valor de la música en el mundo artístico, hasta que todo estalló en el siglo XVII. Hablemos pues del barroco: parteaguas de la música culta.

                                                    (Missa Prolationum. Johannes Ockeghem)


                                             (Duo tutti di fantasia, de Vincenzo Galilei)

No es exagerado decir que el barroco es la chispa de ingenio más grande que ha experimentado la música, porque fuera de su estilo y su ornamentación característica, significa la llegada de una inventiva sin precedentes y con influencias prácticamente inseparables del concepto de música. Fueron aproximadamente 150 años con una densidad de obras y músicos nunca antes vista. Del barroco nacieron ideas musicales tan grandes como la armonía tonal, e instrumentos nuevos de mecanismos complejos como los de la familia de teclados, que permitieron experimentar con técnicas que eran inimaginables en la anigüedad. También fue el origen de numerosos géneros compositivos que siguen practicándose hasta nuestros días, como las sonatas, cantatas, minuetos, toccatas, cánones, misas, etc. Esta etapa fue de vital importancia para el entendimiento y la liberación de la meta-música, es decir, la música únicamente instrumental y con valor propio e independiente de su empleo en la danza o la poesía. Pero también significó la aparición de nuevos sincretismos como la ópera.
                                                 (Concierto de Brandenburgo No. 5: allergro. J.S. Bach)


                                                   (Verano: presto. Antonio Vivaldi)
                                                 (El Mesias: aleluya. G.F. Hândel)


Y como la música ya estaba a la par del mundo la llegada de un nuevo movimiento no podía pasar desapercibida. Así se fue incrustando el neoclacisimo, que le trajo a la música nuevas reglas y mentes frescas para seguir trabajando al ritmo que iba dejando el barroco. En este caso era muy complicado y absurdo intentar regresar o imitar la música de las culturas clásicas, (cabe mencionar que los romanos nunca prestaron atención a la música); pero sí se reflejaron ideales propios del neoclásico como la belleza en regla y equilibrio, que dieron como fruto un balance entre la melodía y la armonía. Sonidos que fueran de mutuo agrado y originados de la razón. De las influencias de Mozart y Haydn aparecieron formas de música muy populares, como la sinfonía y el concierto, que le permitían al músico jugar aún más con la instrumentación.

                                                     (Orfeo y Eurídice. Gluck)
                                         (Las Bodas de Fígaro: Overtura. W.A. Mozart, Lorenzo da Ponte)

Pero el neoclásico tuvo una vida relativamente corta, porque se avecinó una nueva corriente artística que abogaba por nuevos ideales. Estamos hablando del romanticismo. Aunque la literatura romanticista ya iba desbocada por el mundo a inicios del siglo XIX, los músicos jóvenes tardaron en aparecer en el mundo post-Napoleónico y en un principio sólo Beethoven componía en nombre de sus sentimientos y su libertad. Pero eso no importó mucho, pues el éxito del romanticismo musical fue rotundo y los que lo comparan con los movimientos posteriores dicen que seguimos viviendo en un post-romanticismo. Aquí la música se revolucionó alcanzando nuevos niveles de expresividad, la instrumentación continuó puliéndose y la experimentación rompió una cantidad enorme de paradigmas y aterrizó en mundos antes desconocidos para los compositores.


                                               (Sinfonía No. 9: movimiento IV (fragmento). L. v. Beethoven)
                                                  (Capricho 5. Paganini)



                                                       (Sueño de amor. Liszt)
                                                    (Danza Macabra. Saint-Säens)

Pero aún había cuentas pendientes. El romanticismo había probado que la música jamás encontraría límites, y por lo tanto el final del siglo XIX y el siglo XX trajeron consigo nuevas tendencias y micro corrientes. Nunca llegaron escuelas como la del realismo o el naturalismo, pero la cantidad de innovaciones y vanguardias que se apoderaron de la música no es tan pequeño como para ponerse exigir más. Vamos a empezar cronológicamente con el impresionismo, una corriente que parecía exclusiva de la plástica, pero que alcanzó a tocar a la música gracias al trabajo de un puñado de compositores. Análogamente a su versión pictórica, el impresionismo musical buscó darle "colorido" a las composiciones mediente nuevos timbres, una variedad mundial de ritmos no lineales que asemejan las pequeñas pinceladas, y que terminan formando una frase musical fresca como una primera impresión. Y por supuesto se desligó aún más de las armonías convencionales de las épocas pasadas. Lamentablemente no fue una corriente con muchos adeptos y murió de manera prematura; pero el campo ya estaba sembrado, sólo era cuestión de esperar que alguien cosechara.


                                            (El Mar: parte 2: Juegos de Olas. C. Debussy)

Casi de la mano de la escena impresionista aunque en un contexto muy diferente se comenzó a gestar una nueva forma de expresión musical. El jazz fue invención de músicos afroamericanos que organizaron sus tradiciones musicales como el blues, el gospel y sus canciones de trabajo en una forma bailable y divertida para el intérprete. Y la razón por la cual debe estar en este artículo es que fue una enorme revolución a la manera de interpretar música. Lo que parecía música folclórica fue evolucionando durante décadas, fusionandose con casi cualquier género habido y por haber, y formando otros nuevos; pero todos dotados de una característica invaluable: la improvisación. El jazz es la libertad hecha música, de una manera sin precedentes. Es de admirar el alcance y el virtuosismo de sus composiciones; como decía Louis Armstrong "el jazz es una forma de hacer música" que jamás será olvidada.

                         (Summertime. Música de George Gershwin, interpretada por Charle Parker)
                                                   (Magic number. Herbie Hancock)
                                               (Sonido Bestial. Bobby Cruz y Richie Ray)
                                           (Spain. Por Chick Corea junto a Paco de Lucía)


Música vanguardista: aquí englobaremos a todos los pequeños movimientos que aparecieron y siguen apareciendo dentro del mundillo de la música académica pero con la intención expresa de hacer arte contemporánea a partir de cualquier cosa y con cualquier cosa como producto. Probablemente para muchos de ustedes estos sonidos han pasado desapercibidos, pues jamás podrán ser tan comerciales como el mainstream, pero el verdadero amante de la música encontrará en ellas dosis cargadas de innovación. A pesar de su poca popularidad estos movimientos tienen un impacto directo en gran parte de la música cotidiana. Las siguientes son muestras de clases de músicaavant-garde y otras corrientes contemporáneas. Al menos aprécienlas como la experimentación que son y ya verán que expresan ideas hermosas.

                                      (Sensemayá. Silvestre Revueltas. Ejemplo de modernismo).

                                        (Sonata X. John Cage. Ejemplo de música experimental).
                                    (Contrapunto 1. Stockhausen. Ejemplo de música aleatoria).
               (Encuentros a lo largo del margen. Ravi Shankar y Philip Glass. Ejemplo de minimalismo)
                                  (El búho y el Gatito. Stravinsky. Ejemplo de música atonal).

                                        (Heróica. Schaeffer. Ejemplo de música concreta).
                     (El Cactus Mexicano. J-J Perrey. Uno de los pioneros de la música electrónica).

Por último trataremos sobre la explosión del rock y para evitar ambigüedades partiremos de definir a la música rock como todo aquello que incluye y que evolucionó a partir del rock and roll. Esta fórmula pegadiza y de ritmos muy marcados tiene las mismas raíces humildes afroamericanas del rythm and blues, el swing, el jazz y el country. Al ser un complejo de subgéneros tan diversos deberemos discriminar bien entre lo que ha generado riqueza artística y lo que no, porque muchos se han aprovechado de su sonido y su mérito para hacer música sin intención. El rock se ha caracterizado por ser una revolución musical que va muy de la mano de los fenómenos sociales. Desde su origen fue el símbolo de la juventud americana de los 50's. A partir de los 60's y gracias a bandas como The Beatles el rockabilly comenzó a evolucionar y a proponerse como otras formas de música. Para los 70's la explosión de géneros se hizo enorme y era inminente que el rock se había convertido en una forma de música madura que hasta la fecha sigue ofreciendo composiciones muy propositivas.
                                                    (Johnny B Goode. Chuck Berry)
                                                (Shine On You Crazy Diamond. Pink Floyd)
                                            (Over the Hills and Far Away. Led Zeppelin).

                                                           (Fifty-Fifty. Frank Zappa)
                                                           (Grace. Jeff Buckley)
                                                      (The Edge of Forever. Symphony X)

                                                        (The Underdog. Spoon)
                                                  (Butterflies and Hurricanes. Muse)
Cian

2 comentarios:

  1. ¿eeeeh y donde esta la canción informal?

    ResponderEliminar
  2. Ya era demasiado largo, y me di a la tarea de sólo mencionar a las corrientes más trascendentales en la historia de la música como arte independiente; pero creo que aún quedaba espacio para denotar que eso no era todo lo que existe y que la música (como el arte) no está limitada al pensamiento o los postulados de ciertas épocas y personas.

    Además la canción popular más que una corriente (aka género) es un género compositivo, que puede atribuirse a muchas corrientes. Jamás he entendido por qué en música se le llama género a la corriente.

    ResponderEliminar